Discurso pedagógico

 El abordaje del discurso pedagógico ocupó un espacio subsidiario en los estudios humanísticos y culturales. Los diferentes enfoques del Análisis del Discurso coinciden en que «lo pedagógico» suele implicar los textos que circulan en torno a la institución escolar. Se reflexiona cómo se concreta el discurso de la pedagogía. En este sentido, postulamos que es un acto comunicativo presente en todas las culturas; emplea el diálogo intersubjetivo como medio para representar y reformular el conocimiento de la realidad; usa métodos y procedimientos para llegar al fin didáctico. Es un proceso de búsqueda que requiere la presencia del enseñante y del aprendiz del conocimiento, quienes se aplican mutuamente a la tarea de aprender a aprender para enseñar a aprender.  De esta manera, la regla fundamental de la gramática del discurso pedagógico es la regla de recontextualización mediante la cual una competencia se incluye en un orden que es la condición fundamental para la transmisión/adquisición de una competencia. Los dos órdenes constitutivos del discurso pedagógico han sido denominados discurso instruccional y discurso regulativo.

LOS USUARIOS DEL DISCURSO PEDAGÓGICO. No se puede hablar de discurso pedagógico sin establecer la relación participativa de los usuarios en la práctica docente. Hemos dicho que el discurso es un acto comunicativo que requiere de la intervención de al menos dos participantes que compartan un mismo sistema lingüístico, con la intención de transmitir algo en una situación determinada, como parte de la vida social, y a la vez como instrumento que crea las relaciones en contexto. la relación participativa de los usuarios está compartida entre un sujeto enseñante (docente) y un aprendiente (estudiante).

  1. El primero, es quien cumple la función de ofrecer al estudiante los estímulos y orientaciones adecuados en un ambiente formal, como puede ser la sala de clase, desde donde el docente ejerce el control direccional hacia el estudiante.
  2. El segundo usuario, procesa sus propios conocimientos y construye aquel saber del cual carece, asimismo, formando sus hábitos de conducta, de estudio y trabajo (Lemus, 1959). No en vano la pedagogía se dirige a la acción en la práctica, pues, el cambio de un estado inicial a otro está provocado por los propios cambios internos: cognitivos y socioculturales. 
  3.  El enseñante es el aprendiz de su conocimiento y quien enseña a aprender (Monereo, 1994); el otro, aprendiz-enseñante, es el gestor de su aprendizaje en un permanente diálogo con sus cambios internos: ambos, relacionando el saber metódico y procedimental, objetivan el nuevo saber en conductas observables entre los demás miembros de la comunidad.

APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.El conocimiento personal del pedagogo puede transformarse en interpersonal cuando sus estudiantes comparten una fracción de esos modelos mentales, aunque estos últimos sean individuales; cada estudiante-aprendiente elabora inferencias misma manera.  van Dijk señala algunas observaciones sobre los tipos y maneras en que se puede categorizar la gran cantidad de conocimiento utilizado en el procesamiento del discurso. 

El discurso pedagógico es la consecuencia de la interacción dialógica entre el enseñante-docente y el aprendiz-estudiante, insertos en una cultura, en donde cada miembro comparte las categorizaciones, las diferenciaciones y las negaciones con los miembros de la comunidad. Por lo mismo, la práctica docente, la acción y la interacción entre el enseñante y el aprendiz presupone procesos mentales, representaciones y estrategias discursivas que regulan las bases de las actividades comunitarias y las ideologías que se reflejan en el comportamiento social.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Lectura 0. Luis Guillermo Jaramillo Echeverri, ¿Qué es Epistemología? Mi mirar epistemológico y el progreso de la ciencia.

Teoría del conocimiento pedagógico.