Conocimiento pedagógico: explorando nuevas aproximaciones. Arleth Arreola.

 

Conocimiento pedagógico.

Rol de las creencias sobre la enseñanza y aprendizaje en la formación docente inicial.

Una amplia literatura muestra que los estudiantes inician su formación profesional con un conjunto de creencias claramente estructurado.

Los modelos tradicionales de formación de profesores basados en la entrega de grandes cantidades de conocimientos sobre como enseñar, sumando a experiencias practicas y al esfuerzo del estudiante.

Hollingsworth (1989): indica que los programas de formación tradicionales tienden a dar continuidad a las creencias que los estudiantes traen desde su proceso de aprendices por observación.

Nespor (1987): señala el rol relevante que tienen las creencias en el enfrentamiento de situaciones complejas, mal definidas y basadas en la incertidumbre.

Lortie (1975): indica que los estudiantes de pedagogía han sido aprendices por observación durante gran parte de su vida, al participar de procesos de educativos.

La realidad escolar frecuentemente se caracteriza como una serie de situaciones complejas, abiertas, inciertas y cargadas de valores, en las cuales no es posible la aplicación automática de una técnica. El impacto del aprendizaje por observación en los futuros profesores, como las características del escenario educativo en que se desempeñarán, exigen un abordaje sistemático y explícito de las creencias que sostienen los estudiantes de pedagogía.

Los formadores de profesores no pueden seguir concentrados exclusivamente en entregar conocimiento sobre la enseñanza y deben comenzar a generar oportunidades para que los estudiantes.

 

Conocimiento pedagógico del contenido y su impacto en la formación docente inicial.

Un tópico ampliamente discutido se relaciona con identificar los conocimientos que los docentes deben tener cuando se enfrentan a la enseñanza.

Shulman (1986) destaca que, dentro de los distintos conocimientos en la base de la enseñanza, el conocimiento pedagógico del contenido que se enseña tiene un rol sustantivo en este proceso.

La enseñanza de un contenido no es posible sólo con el dominio del contenido disciplinar o el dominio de contenidos pedagógicos generales. El aporte del conocimiento pedagógico del contenido al campo educativo radica en que este tipo de conocimiento es el aspecto fundamental y clave en la formación docente inicial y continua del profesorado.

Se considera fundamental comenzar a intencionar la enseñanza de este tipo de conocimiento en el interior de los programas de formación del profesorado.

Los estudiantes y del proceso pedagógico. Implica concebir que los estudiantes en formación y docentes aprenden a enseñar no sólo desde la práctica, sino también desde un riguroso análisis de dicha práctica, aspecto que se considera clave y fundamental en la formación de los futuros profesores.

Rol de la reflexión en la construcción del conocimiento pedagógico.

La reflexión promovería un análisis crítico de la enseñanza y, desde allí, generaría prácticas pedagógicas de mayor calidad.

El conocimiento pedagógico se vincula estrechamente a los procesos reflexivos, en tanto emerge desde el abordaje crítico y analítico que debiera realizar el futuro profesor, nutre su enseñanza a partir de los abordajes teóricos y conceptuales que ha revisado durante su formación profesional. Esta modalidad contribuye con la formación inicial de los estudiantes ya que este conocimiento pedagógico surge desde un ejercicio reflexivo desarrollado por el estudiante y no desde un conocimiento impuesto desde la formación.

Un elemento fundamental en el desarrollo de una enseñanza constructivista que promueva el cambio conceptual en los futuros profesores.

La reflexión productiva, en cambio, promovería un aprendizaje efectivo y se caracteriza fundamentalmente por la integración y el análisis. La reflexión no debiera alejarse de ese enfoque y debiera situarse desde el reconocimiento de que la interacción con otros tiene un rol clave en el desarrollo de prácticas reflexivas.

Es en este ejercicio indagativo, en donde el estudiante podría ir reflexionando respecto a las diversas aristas que inciden en su práctica docente y en los aprendizajes que se alcanzan en sus aulas. Se destaca que la exigencia de estos elementos en el docente formador de profesores supone también una serie de demandas hacia la institución educativa, de modo que propicie una continua autorreflexión del propio programa, de forma de asumir el modelamiento.

Vinculación entre teoría y práctica.

Un elemento que frecuentemente se tematiza en la discusión sobre formación de profesores es la relación entre teoría y práctica.

Plantea la formación de profesores requiere sucesivas aproximaciones a los contextos educativos. Este elemento es mencionado por Hirmas (2014): destaca la tensión que existe entre un enfoque conductista-aplicacionista y uno reflexivo-crítico respecto a la vinculación entre teoría y práctica dentro del proceso de formación inicial docente.

La articulación entre la teoría y la practica es un elemento clave dentro de las prácticas reflexivas que se debieran generar en los contextos formativos. Desde ese vínculo, el conocimiento pedagógico puede constituirse en una herramienta que fundamenta la tarea de enseñar.

https://app.lucidchart.com/invitations/accept/3f71d25b-8422-41c7-9190-b81582478c58





 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Discurso pedagógico

Lectura 0. Luis Guillermo Jaramillo Echeverri, ¿Qué es Epistemología? Mi mirar epistemológico y el progreso de la ciencia.

Teoría del conocimiento pedagógico.