2.1 La teoría científica (Modelo positivo, -constructivismo-).


Bases epistémicas de la educación

El término epistemología ha sido utilizado en los círculos científicos en los últimos tiempos con significados ambiguos. Algunos lo vinculan con cuestiones de índole gnoseológica o a reflexiones teóricas que permiten hacer generalizaciones, en algunos casos de orden metodológico.

El criterio más difundido se atiene a reconocer a la epistemología como área filosófica que lleva a cabo reflexiones gnoseológicas sobre la ciencia, lo que implica necesariamente las reflexiones metodológicas de la ciencia que se trate en particular.

Así entendida la epistemología se identifica con el contenido fundamental de la filosofía y la metodología de la ciencia, y constituye por tanto una disciplina filosófica, cuyos principales métodos de trabajo fueron considerados por muchos como el análisis formal- reconstrucción lógica de las relaciones entre las ciencias o de la estructura de las teorías- y la reflexión crítica (García, 1984: 68) sobre los datos que proporcionan la psicología, la sociología o la historia acerca del conocimiento científico.

En relación con la epistemología especial uno de los aspectos que más se debaten es el que se refiere a la distinción entre ciencias humanas y ciencias naturales, recogidas a veces bajo el rótulo de “ciencias hermenéuticas-dialécticas” y “ciencias empíricas analíticas” (García, 1984: 69).

De acuerdo a ello, existen dos posiciones: el monismo y el dualismo.

El monismo epistemológico parte del supuesto de que hay coincidencia básica en el método científico independientemente del área a que se aplique, lo cual no es incompatible con el reconocimiento de las peculiaridades metodológicas de cada ciencia o grupo de ciencias.

El positivismo en su primera forma histórica, se caracterizó por considerar:

-Todas las ciencias tienen como objetivo.

-La ciencia es concebida en términos de uniformidad y regularidad.

-Los métodos son depositarios del saber científico.

El epistemólogo venezolano Miguel Martínez Míguelez afirmó: “La matriz epistémica es la fuente que origina y rige el modo general de conocer".

En todos los casos el objetivo es conocer, explicar e interpretar, descubriendo leyes o regularidades que permitan predecir acontecimientos e inventando teorías que puedan servir como base explicativa.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Discurso pedagógico

Lectura 0. Luis Guillermo Jaramillo Echeverri, ¿Qué es Epistemología? Mi mirar epistemológico y el progreso de la ciencia.

Teoría del conocimiento pedagógico.