La construcción del conocimiento: un nuevo enfoque de la educación actual.

 Visión retrospectiva de la educación.

Actualmente se habla constantemente de la sociedad del conocimiento y de lo importante que es el aprendizaje significativo, para lograr en los estudiantes futuros ciudadanos activos que construyan una nueva sociedad. Por esto, es importante realizar una ligera visión retrospectiva de la educación, ya que podremos constatar como la educación ha desarrollado una serie de metodologías para lograr alcanzar la teleología de la educación de acuerdo a los requerimientos de la sociedad. Para su mejor estudio, este autor divide el proceso histórico de la educación en cinco períodos de tiempo que tomaremos de referencia a continuación.

La educación en los orígenes de la humanidad.

Los niños se educaban en lo que cabría actualmente dentro de una educación informal, lo hacían específicamente participando en las funciones de la colectividad, por lo tanto, se realizaba de manera igualitaria. La educación básicamente tenía como objetivo el bien común y garantizar la supervivencia. La comunidad primitiva se organizó y surgió la división del trabajo, ocasionando la desigualdad en la educación, se elegían a los jefes o/a quienes dirigían ciertas funciones directivas considerando sus conocimientos. La educación tenía una finalidad práctica, basada en el bien común.

Desde esta perspectiva podríamos ubicar a este tipo de educación como una educación netamente social y pragmática.

La educación del hombre antiguo.

En Esparta la educación estaba vinculada directamente al Estado por cuanto era uniforme, rígida, sólida , defender el Estado con las armas. En Atenas, el ideal educativo estaba en formar hombres de las clases dirigentes, recibían una educación en lo físico y en lo espiritual.

Esto le da una particularidad a la finalidad de la educación. Seguimos ubicados en que la sociedad le da a la educación un objetivo concreto para su razón de ser.

La educación del hombre feudal.

Se da origen al poder económico de la Iglesia y con ello la posesión de la educación ennobleciendo el trabajo manual que había sido despreciado en la antigüedad y la educación dentro de los monasterios o de manera externa pero bajo los reglamentos de la Iglesia.

Una educación inclusiva o popular y también caballeresca que le dio apertura a otras maneras y contenidos en la enseñanza. La educación se convierte solo en un medio para lograr inculcar aspectos religiosos en la sociedad en general.

La educación del hombre burgués.

Todos estos cambios en la educación estaban vinculados al desarrollo del comercio y la industria. Se hablaba de una diversidad de hombres de igual manera de diversas formas de educación. La sociedad se ha visto marcada por hitos en los religioso, social y político que han ocasionado cambios vertiginosos en la teoría y práctica educativa. Los cambios religiosos marcaron un antes y un después en la educación sobretodo en abrir las puertas para una educación inclusiva y que se tome en cuenta la importancia de lo artesanal que posteriormente tendría énfasis con el desarrollo industrial y comercial.

Estos cambios sociales han dado a la educación un matiz diferente.

La nueva educación.

La educación responde a los intereses y a las necesidades de los educan-dos. La escuela es vida y no prepara para la vida. La cooperación es más importante que la competencia. Se aprende resolviendo problemas y no a través de transmisión de saberes .
En este devenir, cada vez más el ser humano se ha visto en la necesidad de realizar una reflexión filosófica de la educación, tomando en cuenta que una serie de discusiones, interpretaciones y análisis de la teoría y de la práctica educativa, sin duda alguna es conveniente «complementar las insuficiencias de las ciencias y tecnologías particulares de la educación, insuficiencias existenciales si se quiere, pero penurias y escaseces al fin y a la postre» , para llegar a conclusiones que permitan el desarrollo de la sociedad teniendo el aporte de la educación como un medio transformador del ser humano.
La educación es el medio para transformar la sociedad, teniendo implícita la misión de formar una nueva imagen de ser humano que cu-bra las expectativas de la sociedad.

El plano teórico de la educación.

El cambio empieza por crear y apropiarse de una nueva manera de concebir y designar a la educación y todos los elementos que intervienen en el quehacer educativo, es decir los roles y las funciones que se les atribuyen a los docentes, educandos, directivos y padres de familia, además de las metodologías, contenidos, criterios de evaluación y otros aspectos como parte del quehacer educativo. Crear nuevos paradigmas que rompan con los antiguos paradigmas de una educación que se preocupa solamente de lo cognitivo sino, también ahora trata de mirar al ser humano en su ser, hacer y conocer, construir un conocimiento que lo prepare en todos los aspectos de la vida, porque el ser humano se encuentra en constante relación con otro. Las nociones sobre la educación encaminan la acción pedagógica y permite focalizar la construcción del conocimiento de los estudiantes y enfocar los objetivos, perfiles y logros que se aspiran alcancen estos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las diferentes asignaturas de la malla curricular y de los contenidos. Lograr una educación de calidad requiere de parámetros, lineamientos o estándares de calidad que permitan una evaluación de los miembros del quehacer educativo.

Por esto es conveniente "pensar la educación" porque no se puede disociar de la realidad social. El aporte de la filosofía de la educación se convierte en una necesidad, teniendo en cuenta que mira al ser huma-no y la contribución de las ciencias de la educación desde la totalidad y proporciona desde su reflexión aspectos que mejoren la educación. Estos criterios teóricos que surgen de la reflexión filosófica permitirán "com-prender la educación y no simplemente hacer una explicación o descripción de esta" por cuanto, serían propuestas para una nueva forma de llevar a cabo la educación de acuerdo a la realidad social en la que se encuentra inmerso el ser humano. Enseñar, considerando que a través de la educación se logra un mejor nivel de vida de los pueblos y el desarrollo social.

El plano práctico de la educación.

El marco teórico, tendría que convertirse en un referente para ar-monizar y encuadrar la práctica educativa, en función de una realidad concreta y especifica. Es importante, crear lineamientos generales en los cuales se amparen todos los miembros del quehacer educativo, pero esto no significa una camisa de fuerza, porque justamente allí se deja de lado al ser humano que es el eje central ocasionando una desorientación y la pérdida de compás entre lo teórico y lo práctico, porque resulta que buscando alternativas, se ha logra avanzar más en el terreno de las ideas que en el de las prácticas. Así pues, en el caso de los docentes deben encaminarse hacia la innovación de metas y nuevas estrategias destinadas a construir un nuevo papel y rol en su función educadora, porque su accionar le dará una ma-nera diferente de catalogar el hecho educativo por ser un referente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Enfoque actual de la construcción del conocimiento.

La teorías de la enseñanza son abundantes y de gran incidencia en los procesos de aprendizaje y que han servido para la generación de modelos aplicados y que facilitan los procesos formativos y han permitido mejorar las perspectivas y paradigmas educativos.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Discurso pedagógico

Lectura 0. Luis Guillermo Jaramillo Echeverri, ¿Qué es Epistemología? Mi mirar epistemológico y el progreso de la ciencia.

Teoría del conocimiento pedagógico.