Cognición y epistemología
La Ciencia Cognitiva es el conjunto de principios teóricos y de programas de investigación relativos al funcionamiento de la mente en general y a la adquisición de conocimientos en particular. La nueva ciencia cognitiva, ha combinado en su constitución diferentes génesis disciplinares, incorporando aportes de la Filosofía, Lingüística, Antropología, Neurociencias, Inteligencia Artificial y Psicología. Siempre orientada en la búsqueda de la comprensión del conocimiento.
Desde una perspectiva histórica surgió como una corriente psicológica en los años 1950 y 60 como reacción del conductismo. En 1950 dominó la visión general en la explicación del comportamiento, la expresión ciencia cognitiva comenzó a circular a partir de la década de 1970. La psicología cognitiva supone la recuperación de una vieja tradición en psicología. Sin embargo, implica un enfoque nuevo del supuesto de que gran parte de la conducta puede explicarse en virtud de representaciones internas e intencionales, la aproximación cognitiva es nueva por dos razones: 1) explica mediante un vocabulario intencional observaciones establecidas en términos extensionales y 2) incluye diez elementos de ese vocabulario en nociones de cómputo, que implican el compromiso con un mecanismo abstracto y formal.
Ahora se presentaran cinco de las características de la conciencia cognitiva. Primero la existencia de representaciones. Las personas tienen la capacidad de visualizar de manera imaginaria, es decir, en la mente, símbolos, reglas, ideas, que representan aquello que "entró a la mente". En la educación, considero importante guiar al alumno a una representación de lo que es visto en clase, sin embargo que no influya de manera permanente, es decir, que esta representación logre ser adaptada en distintos medios al igual que ir desarrollando una mejor para la relación entre unas con otras. Luego las computadoras. Debido a los dispositivos electrónicos, es posible establecer una relación entre las formas de procesamiento de información en sistemas artificiales y sistemas naturales, a su vez, permitió conocer que el pensamiento humano nace en relación a la historia y la cultura. La tercera característica es la importancia que se le da a los afectos, el contexto, la cultura y la historia los cuales intervienen en el comportamiento del individuo. El cuarto trata de la creencia en la validez de los estudios interdisciplinarios. Y como ultima característica, las raíces en la tradición filosófica clásica.
Por otra parte, la terapia cognitiva es un modelo de intervención que se fundamenta en el conocimiento de las construcciones cognitivas de un sujeto y la comprensión del significado personal que estas representan. Cabe resaltar el objetivo de la revolución cognitiva. Según Bruner, era recuperar la mente, era descubrir y describir los significados que los seres humanos creaban a partir de sus encuentros con el mundo y luego proponer una hipótesis de los procesos de construcción de significados.
La Psicología Cognitiva en la educación tiene vista del estudiante como activo constructor de significados obtenidos con respecto a la relación que este tiene con el mundo. Dado a esto, durante el proceso de aprendizaje, el alumno debe establecer relaciones entre la información nueva y los conocimientos previos de manera que logre construir una representación interna que se organiza en los esquemas mentales. Esto le permitirá estructurar los conocimientos, utilizando estrategias para lograr que la información que está recibiendo sea adquirida, organizada y almacenada en la memoria.

Comentarios
Publicar un comentario